Inés Estévez: «Nunca sentí ganas de convertirme en mamá»

Mientras está en plena grabación de ‘Pequeña Victoria’, la nueva ficción de Telefe que plantea una temática totalmente original para la pantalla, Inés Estévez habló en AM 1300 La Salada de sus nuevos proyectos y palpitó lo que será el show del 21 de septiembre en Thelonious Buenos Aires.
La actríz destacó que el encuentro significará «un momento de alegría, calma y empatía en un tiempo en donde la inclusión no solo rige para la gente con discapacidad sino para este país tan dividido y castigado. La música es muy transformadora».
En diálogo con Andrea Bisso en ‘Cosas d Minas’, Estévez detalló que la nueva ficción que pronto estrenará el canal líder dijo que «es una tira que tiene comedia, es para todo el mundo y gracias a Dios aborda temas que son novedosos para la televisión y tienen que ver con varios puntos de la vida de las mujeres que en general no están a la vista».
«Hay galanes, todos los condimentos que tiene que tener una tira diaria del prime time. Son cuatro mujeres que se encuentran y terminan criando a una bebé: habla de las muchísimas maneras de maternar. Tiene conflictos muy interesantes transitados de una manera divertida», contó.
Sobre Cielo y Vida, sus dos hijas adoptadas: «Nunca sentí ganas de convertirme en mamá porque sentía que mi realización personal no pasó, no pasa ni pasará por tener hijos. Nunca tuve vocación maternal. En mi caso eran mucho mas fácticas como la expresión artística, docente, cosas que no tenían que ver con tener hijos».
«No sentía que el tener hijos me complete como ser humano, tuvo más que ver con un deseo de quien era mi pareja en ese momento (Fabián Vena). Cuando sentí que las condiciones estaban dadas accedí y luego, por múltiples razones, adoptamos», amplió.
Por otro lado, habló de la condición de autismo de su hija y se refirió a las polémicas declaraciones de Raúl Rizzo y la falta de tolerancia: «Es un problema de educación, no hay información. La gente no tiene idea. Más que ofendernos lo que tenemos que salir es a educar. La inclusión parte de una base de conocimiento».
«Uno ataca y repele lo que no conoce porque le da miedo. En lugar de condenar a la persona que se confunde y usa mal un término lo que hay que hacer es explicar con amor. Por eso estamos luchando en contra de los ajustes en discapacidad que afectan a tantos», opinó.