Invasión de murciélagos en zona sur y temor por coronavirus
Desde hace varias semanas el mundo está conmocionado por el brote de coronavirus que empezó en la ciudad de Wuhan, en China, y que ya le costó la vida a más de 400 personas.
Si bien Argentina aún no ha tenido casos registrados, una invasión de murciélagos en localidades como Florencio Varela, Quilmes y Ezpeleta generaron preocupación. En la zona de Alem, entre Paz y Sarmiento, Quilmes, aparecieron más de cien murciélagos sobrevolando el área.
El estudio genómico del coronavirus emergente comparte un 90% del ADN del virus causante del SARS, en cuyo origen estaría el murciélago, lo que sugiere que este animal también se encuentre en el origen de la nueva epidemia.
“Argentina nunca tuvo un brote de coronavirus y nunca no de SARS por lo que, aparentemente, nuestros murciélagos no estarían infectados por este virus. Si se sabe que la picadura puede contagiar rabia”, explicó el infectólogo Eduardo López en AM 1300 La Salada.
“Es recomendable a la población no tocarlos si no quieren volar o si uno los ve a la luz del día porque pueden estar enfermos y pueden contagiar distintas enfermedades. El consejo para los vecinos es llamar a las autoridades, que los casen vivos y los estudien”, agregó en ‘Siempre con Vos’ junto a Carolina Wyler.
Sobre la recomendación de no usar barbijos: “Siempre es una gran polémica. El barbijo, para la epidemia de gripe, fue moderadamente eficiente. Lo que pasa es que la característica de contagio se elimina por gota gruesa en el estornudo. Una alternativa en un país en donde no está circulando el virus parece poco inteligente. Es como que me ponga botas para el agua en el desierto”.
“La efectividad del barbijo en la epidemia del coronavirus no está científicamente demostrada ni a favor ni en contra”, completó.