¿La cura del VIH es posible?
El conocido como «paciente de Londres», uno de los tres casos de personas con VIH que tras recibir un trasplante de médula ósea permanecen con remisión del virus, fue declarado como «curado», según concluyó un estudio publicado hoy en la revista The Lancet.
«El paciente londinense ha estado en remisión del VIH-1 durante 30 meses sin virus detectables con replicación competente en sangre, LCR, tejido intestinal o tejido linfoide. El quimerismo (mutación genética) del donante se ha mantenido al 99% en las células T periféricas. Proponemos que estos hallazgos representan la cura del VIH-1», concluyó el estudio.
Se trata del caso conocido como «el paciente de Londres» que había recibido un trasplante alogénico de células madre con células que no expresaban CCR5, una proteína que actúa como receptor del virus de VIH y cuya ausencia sería el motivo de la cura.
La remisión del virus se informó 18 meses después de la interrupción del tratamiento antiretroviral, y el estudio presentado en The Lancet lo que hizo fue confirmar que el paciente sigue en remisión después de 30 meses.
La infectóloga Florencia Cahn, afirmó en AM 1300 La Salada que «estos pacientes logran la posibilidad de estar indetectables sin el tratamiento» y aclaró que es «no es una cura para todos» aunque agregó que hay muchas líneas de investigación.
«Lo que tenemos, gracias al tratamiento, es una cura funcional en donde le virus esta sin hacer demasiado daño en el organismo. Estos pacientes recibieron la médula de su donante que tenía una mutación que los hace resistente y que está en el uno por ciento de la población», destacó en ‘Siempre con Vos’ junto a Carolina Wyler.
«Habitualmente, los pacientes con VIH tienen una infección crónica y si los dejamos sin tratamiento el virus se empieza a multiplicar y sube la carga viral. Gracias al tratamiento retroviral que tenemos se logra disminuir la carga y suben las células de la defensa», agregó.
«Desde el ámbito de la salud pública seguimos recomendando el uso de preservativos para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual», completó al hacer referencia a la sífilis o la hepatitis B.