Epidemias en Argentina: los antecedentes históricos
La pandemia mundial de coronavirus y el aislamiento preventivo obligatorio al que están sometidos todos los argentinos desde el primer minuto de este viernes genera un escenario desconocido e histórico para toda la población.
Si bien hay gran preocupación, Adrián Pignatelli, periodista especializado en historia, enumero las dos epidemias que han marcado un antes y un después en la historia del país con miles de muertos.
“El coronavirus nos parece lo más terrible, pero si nos vamos a la Edad Media hubo una peste en donde la tercera parte de la población de Europa desapareció”, marcó como antecedente internacional.
“En Argentina, en 1971, tuvimos una epidemia de fiebre amarilla en donde murieron 14 mil personas solamente en la ciudad de Buenos Aires. Al principio el Gobierno no le dio importancia, nadie sabía qué la provocaba. Los bailes del carnaval no se suspendieron y la historia terminó a mediados de marzo con Sarmiento, los ministros, diputados y senadores escapando de la Ciudad”, apuntó.
“Hubo otra muy importante que el gobierno quiso ocultar que fue la de poliomielitis en 1956 en donde murieron más de 6500 personas. Es un virus que afecta a los músculos y quedan secuelas muy importantes, incluso provoca la muerte. Ahora ya está erradicada”, informó.
En tanto, dijo que “las epidemias nos han sorprendido y han revelado un frágil sistema sanitario” argentino.